
Bruno niño-sol....es nuestro hijo de 10 años con parálisis cerebral y epilepsia . Aqui contamos un poco el dia a dia, sus terapias, su rehabilitación. Un poco de nuestra vida.... Comenzamos terapia ABR el año 2008 en Buenos Aires. Actualmente hacemos Fascia Therapy. Este blog comenzó en Santiago de Chile, año 2006.
viernes, agosto 28, 2009
Feliz cumpleaños Rocio!!!!

El viaje termina
miércoles, agosto 26, 2009
La evaluación...
Día 4
lunes, agosto 24, 2009
Día 3
domingo, agosto 23, 2009
Día 2
sábado, agosto 22, 2009
Cocinando en Buenos Aires
Día 1
miércoles, agosto 19, 2009
El viaje

FELIZZZZ CUMPLEAÑOS BRUNO!!!!! 5 añitos!!!
domingo, agosto 09, 2009
Día del niño, nuestra primera celebración
jueves, agosto 06, 2009
Blog renovado
Ya era hora de dedicarle unos minutos extras a este blog y darle una nueva apariencia, lo que permite incluir más información y darle un aspecto más renovado.
Breve reporte...todo bien por aqui, haciendo horas de ABR para completar la meta de 400 horas. Quedan 24 horas, y 2 semanas. Estoy muy ansiosa del nuevo entrenamiento, ya hay familias allá qua han comenzado y eso aumenta la ansiedad. El viaje a B. Aires, además del entrenamiento, son mis vacaciones! me vendrá muy bien hacer un stop a la rutina y vivir este viaje a concho. Además, es el último entrenamiento en B. Aires, muy significativo cierto?
sábado, agosto 01, 2009
Errores del pasado
Hubo una época en mi vida en la que confiaba al 100% todo lo que un médico indicaba. Antes de que naciera Bruno y de ser mamá, sufrí una especie de afición por ir a consultas médicas y por tomar medicamentos alópatas. Si no era por el colón irritable, era por jaquecas...y así.
Descripción: La risperidona pertenece a una nueva clase de agentes antipsicóticos denominados atípicos. Posee una acción antagonista de tipo mixto de receptores de serotonina y dopamina, y con una particular eficacia en los estudios clínicos llevados a cabo en pacientes con esquizofrenia crónica. Risperidona ha demostrado ser, al menos, tan efectiva, como haloperidol, fármaco clásico en el tratamiento de la esquizofrenia, en el control de los síntomas positivos y adicionalmente, más efectiva sobre los síntomas negativos de la enfermedad. Cabe destacar que la evaluación clínica de risperidona ha evidenciado una baja incidencia y escasa frecuencia de efectos adversos extrapiramidales, a diferencia de los otros neurolépticos convencionales. En efecto, risperidona revierte la disquinesia tardía en pacientes previamente tratados con haloperidol. Indicaciones: Tratamiento de la psicosis esquizofrénica crónica y aguda. Tratamiento de alteraciones del comportamiento en pacientes con demencia en los cuales síntomas como agresividad, alteraciones de la actividad o síntomas psicóticos son prominentes. Efectos Colaterales: Risperidona es generalmente bien tolerado y en diversos casos de reportes ha sido difícil diferenciar los efectos adversos de los síntomas de la enfermedad subyacente. Los efectos más comúnmente observados con el uso de risperidona son insomnio, agitación, ansiedad, cefalea. Otros menos comunes son somnolencia, fatiga, vértigo, dificultad de concentración, constipación, dispepsia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, visión borrosa, disfunción eréctil, orgásmica y eyaculatoria, rinitis, exantema. Risperidona puede inducir a un aumento dosis-dependiente en la concentración plasmática de prolactina. Este efecto se manifiesta con galactorrea, alteraciones en el ciclo menstrual y amenorrea. Durante el tratamiento se ha observado aumento de peso, edema y aumento de los niveles de enzimas hepáticas. Que miedo no?? por supuesto que nunca funcionó. Esa irritabilidad respondía más a trastornos en lo emocional y sensorial...por supuesto! Ahora solo puedo pedir perdón a Bruno por semejante barbaridad. Después de un tiempo, y cuando al año de vida de Bruno decidimos buscar nuevas cosas y dejar a Dr. E. atrás, supe que él no daba un peso por Bruno. Que equivocado estabas, Dr. E!! Menos mal que no se te ocurrió recetar un anticonvulsionante preventivo que terminara por borrar a Bruno de este planeta. Que distinta es la vida hoy, cuando la despensa está llena de cosas saludables, medicamentos biológicos, homeopatía y flores de Bach. Pareció necesario pasar por estas cosas desagradables y equívocas para llegar a un presente más sano y felíz! |
jueves, julio 30, 2009
Un día feliz
miércoles, julio 29, 2009
Look
Aquí los dejo con las fotos. Fíjense en el detalle que inventó Neil para que Bruno no apriete sus piernas contra los fierros del pony.
lunes, julio 27, 2009
Carreritas
martes, julio 21, 2009
Los increíbles alcances de ABR
lunes, julio 20, 2009
Tu voz maravillosa
martes, julio 14, 2009
Control con naturópata








lunes, julio 06, 2009
Trastornos de integración sensorial
Las dificultades en la integración sensorial suceden cuando alguno de nuestros sistemas sensoriales no es interpretado (procesado) de forma correcta. Un niño que presenta un procesamiento incorrecto acerca de la información que recibe del tacto, de su ubicación corporal en el espacio, del movimiento o de la gravedad, se encuentra perdido y amenazado. Es algo similar a imaginarse a uno mismo en un entorno donde algo tan sencillo como el contacto con otra persona o el movimiento, es percibido de forma desagradable, como una agresión. Ninguno de nosotros se sentiría seguro y tranquilo en un mundo así. De esta forma podemos comprender mejor que las dificultades en el procesamiento de la información sensorial pueden tener consecuencias negativas en el desarrollo del niño. Cuando existe un desorden en la integración sensorial, una gran variedad de problemas en el aprendizaje, en el desarrollo motriz, en el lenguaje o en la conducta, pueden observarse: hiperactividad, dificultades en la lecto-escritura, descoordinación motriz, alteraciones conductuales, problemas emocionales, dificultades de aprendizaje académico, etc.
Los problemas de procesamiento sensorial o interpretación de los estímulos sensoriales están relacionados con un mal funcionamiento neurológico, que no es lo mismo que una lesión neurológica. Simplemente el cerebro no sabe trabajar de forma funcional, porque no tiene las habilidades necesarias para integrar la información sensorial. Constantemente estamos recibiendo estímulos de nuestro entorno, y debemos aprender a interpretarlos de forma correcta, para integrarlos a nivel neurológico y alcanzar unos niveles de desarrollo óptimos.
Signos Comunes de Problemas de Procesamiento Sensorial
- Reacciones inapropiadas: poca o mucha sensibilidad al tacto, a los sonidos, a los estímulos visuales, a los movimientos, olores o sabores.
- Fastidio por las telas de la ropa, las marquillas, etc.
- Molestia por un toque suave y/o inesperado
- Molestia por estar sucio o desordenado
- Resistencia a las actividades de higiene o mantenimiento personal
- Sensibilidad al volumen y la frecuencia de los sonidos
- Distracción/molestia por el ruido del ambiente
- Sobrecargado facílmente por los estímulos visuales
- Parpadear, fruncir el ceno, o refregarse los ojos frecuentemente
- Moverse constantemente o evitar movimientos y cambios posturales
- Antojarse o evitar sabores u olores particulares
- Poca o mucha tolerancia al dolor
- Problemas vestibulares (de movimiento) y del sentido de propiocepción(sentido del cuerpo)
- Problemas de movimientos gruesos y finos
- Conciencia/reconocimiento pobre del cuerpo
- Coordinación ojo – mano—pobre
- Planeación pobre del movimiento corporal
- Problemas motrices orales y de la alimentación
- Mucha sensibilidad oral
- Puede babear excesivamente o tener debilidad muscular para succionar el biberon.
- Evita alimentos que a los demás generalmente les gusta
- Puede tener retardos en el habla y el lenguaje
- Problemas para enfocarse y de atención
- Retardos en el desarrollo, el aprendizaje, y dificultades organizacionales
- Incomodidad de estar en grupos
Neuroanatomía
- Diferencias en las conexiones durante la etapa fetal.
- Formación Reticular: el tallo cerebral actúa como un controlador de la entrada de la estimulación sensorial. Esta filtra estímulos irrelevantes y juega un papel muy importante en la regulación del ciclo: soñar – despertar.
- Neurotrasmisores: la serotonina, la dopamina, y la norepinefrina, influyen en el estado de alerta, la atención y la motivación.
- Hipotálamos: actúa como una estación de relevo de todos los estímulos sensoriales, excepto del olfato. Afecta las funciones es relacionadas adas con el comer, beber, la temperatura del cuerpo, los ciclos del sueño y la regulación de hormonas.
- El sistema Límbico también está envuelto en relacionar las emociones con experiencias sensoriales.
- El Sistema Nervioso Simpático versus El Sistema Nervioso Parasimpático
Dieta sensorial para la casa o para la escuela
“Trabajo Pesado”
- Provee compresión y tracción sensorial
- Rebotar, saltar, empujar, halar, pegar, aplastar, arrojar, golpear, colgarse de cabeza
Otros trabajos pesados: empujar un cochecito de bebé o un carrito de compras, jugar con una pelota pesada, montarse en un balón saltarín, subir escaleras, marchar llevando objetos pesados, etc.
“Estimulación Vestibular”
Se puede conseguir a través del uso de:
- Objetos que se encuentran en la casa como: juguetes que dan vueltas, caballito de mecerse, columpios, silla mecedora, silla de oficina, etc.
- Otras actividades que promueven la estimulación vestibular: jugar en la naturaleza; ejemplo: rodar cuesta abajo, escalar, etc. jugar en un parque de juegos.
“Estimulación Tactil”
Envuelve varias actividades como:
- Toque firme versus toque suave, presión profunda, masaje, cepillado, explorar varias texturas, plastilina, tener una caja o contenedor con objetos que promuevan estimulación sensorial.
- Otros objetos que proveen estímulo tactil son: retazos en la ropa, chalecos pesados, gorras, guantes, telas de diferentes texturas, tapetes cuadrados en el piso, colchones que vibran, etc.
“Para Desensibilizar la boca”
Juguetes que vibran, juguetes para la boca que vibran, depresores de lengua con sabores u otras cosas agradables para la boca como:
Tubos u objetos para mascar, cepillos de dientes que vibran, chupar una paleta, comer alimentos tostados como pretzels, mascar chicle, u otra clase de alimentos que promuevan la masticación como gomitas o una clase de pan, etc.
“Estimulación Auditiva”
Actividades que pueden facilitar la estimulación auditiva son :
Escuchar diferentes clases de musica: para relajarse o para promover el estado de alerta, explorar varios sonidos, considerar un programa de terapia auditiva, usar audifonos u otros objetos para tapar y /o proteger los oidos, escuchar ruidos provenientes de maquinas, e inclusive un programa de preparación para lidiar con sonidos de sirenas en caso de fuego, etc.
“Estimulación Visual”
- Reducir el amontonamiento de objetos, ya que puede producir una sobreestimulación visual, explorar diferentes clases de luces, evitar colores y patrones muy fuertes o nocivos visualmente.
- Organizar los juguetes en contenedores opacos, reemplazar la luz fluoresente, etc
“Estimulación del Olfato y del Gusto”
Explorar varios olores y sabores, usar diferentes jabones, detergents, aceites, etc.
Lo que nos preocupa es el alcance que pueda tener este trastorno...eso explica por ejemplo la gran barrera que veo entre Bruno y el mundo, lo que alguna vez sonaba a autismo. Si bien no es una sorpresa este trastorno, hoy cobra mucho sentido.
domingo, julio 05, 2009
A 1 año

Hoy tenemos a un Bruno avanzando día a día gracias a ABR, la dieta y demases, pero por sobre todo gracias a su gran potencial y fuerza interior. Podemos decir que hoy somos mas felices, estamos menos estresados y con mucha esperanza de que todo irá bien.
Renato esta increible, no para y es el mejor estimulo que Bruno puede tener. Es un viejo chico, organiza, anima....lo primero que Renato hace cuando me instalo con Bruno en la banca a hacer ABR es poner musica. Y que decir con respecto a Bruno, esta siemrpe pendiente de su hermano mayor..le encanta participar cuando mudamos a Bruno, cuando lo baño o lo siento en la silla. Y con solo 1 años y medio.
Finalmente, ya se viene nuestro 3 er. viaje, estamos re ansiosos por la evaluación y por conocer los nuevos ejercicios. Ansiosos también por pasear en familia como locos por Buenos Aires, con ganas de que sea un mejor viaje que el anterior (fuimos solos con Bruno y él con Rotavirus....).
